viernes, 8 de mayo de 2015

ENSEÑAR A ENSEÑAR o "Los valientes andan solos" (2ª parte)


 
 
 
UNA HOJA DE RUTA PARA EMPEZAR A CAMBIAR LO QUE HACEMOS EN EL AULA 
1.  La reflexión: un punto de partida sin el que no hay viaje
¿Qué hago en mi aula cada día? ¿Cómo “doy” la clase? ¿Cómo  “reciben” la clase mis alumnos? De todo lo que hago (acciones), ¿Qué funciona mejor? ¿Qué no funciona?  ¿Quiero que mejore? ¿Qué es lo primero en lo que tengo que incidir para que esa mejoría se produzca?




2. El bisturí curricular: cortando y desechando
Los contenidos que tengo que impartir son inabarcables (que no es lo mismo que “ in-memorizables”). Sé que una buena parte de ellos carecen de sentido para mis alumnos, que los memorizan para el examen y los olvidan casi de inmediato.  Esta gran cantidad de contenidos hace que vayamos al galope, sin tiempo ni disposición para profundizar en otros contenidos que para mis alumnos son más fructíferos.

Si , como un buen cirujano, cojo el bisturí curricular y cerceno aquellos contenidos que sé que “sobran”, posiblemente tengamos  tiempo para dedicarnos  a esos otros contenidos que son más interesantes para mis alumnos.

3. Criterios para aplicar el bisturí al currículum
a) contenidos básicos (que es distinto de mínimos)
b) contenidos que interesan a los alumnos (exactamente: eso que les "mola").


 
4.  Selección de actividades y proyectos para la adquisición de los contenidos seleccionados. 

a) actividades básicas, adaptadas a las diferentes capacidades , intereses y motivaciones de los alumnos. Se trata de partir de unos conceptos básicos y extraer actividades y estrategias que cubran  las necesidades de todos, desde el alumno con déficit cognitivo hasta el alumno con altas capacidades.

b) actividades de refuerzo dirigidas para asentar contenidos de aquellos alumnos que lo necesitan.

c) actividades y proyectos de ampliación horizontal de los contenidos o de libre elección, dirigidas  a los alumnos con mayor nivel de motivación y que pretenden mantener en ellos el estímulo por aprender.
 
 
5. Organización y gestión del aula
a) Trabajo individual y trabajo en grupo. La gran mayoría de nuestras aulas está organizada como un regimiento de infantería en situación perpetua de revista.  Los agrupamientos individuales, aún siendo importantes, deben ser sólo una más entre otras muchas de formas de agrupar a los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque parezca increíble, los alumnos aprenden también (sobre todo) en grupo.

b) Gestión de aula. Que haya desorden, ruido y falta de asunción de normas es el parapeto tras el que se oculta nuestra imposición de aulas como regimientos de infantería. A gestionar un aula también se aprende ( aclaro: ese aprendizaje es tarea nuestra, de los profesores). ¡Otra vez hemos topado con la formación! (perdón con la no-formación de los docentes).


c)  La madre de todas la batallas. La principal estrategia instruccional que tenemos que emplear consiste en enseñar a los alumnos la secuencia de la resolución de problemas. Una actividad o un proyecto no son  sino un problema que el alumno debe aprender a solucionar.  Pero esto no sólo ha de consistir en escribir o verbalizar una respuesta, correcta o no.  Para que los alumnos realmente se conviertan en buenos solucionadores de problemas, deben aprender explícitamente estrategias de resolución eficaces.




d) Trabajo por proyectos. A pesar de las tendencias de última hora en modas educativas, tampoco me parece necesario (ni siquiera positivo) que todos los contenidos seleccionados después de los cortes de nuestro bisturí sean desarrollados con la metodología de los proyectos. Sin embargo, tampoco me parece efectivo que una parte significativa de estos contenidos no sea trabajada mediante esos proyectos, sobre todo aquellos que se refieren a temas significativos y de los que se desprenden ciertas preguntas o problemas. A partir de aquí, el alumnado tiene que trabajar, es decir, elaborar información (no basta con recopilarla). A lo largo de este proceso de elaboración de la información se van efectuando variadas tareas y experiencias en equipo y personales las cuales se discuten, revisan y mejoran hasta llegar al producto final: el proyecto (Pozuelos Estrada, 2007).
 


Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) from Silviagongo



PROYECTOS (de algunos valientes
que caminaron solos)
 
"Gincana del conocimiento"


zonaClic - actividades - Gincana del conocimiento - Ciclo superior

"REDsidencia de estudiantes"

 Educ@con TIC

"Callejeros literarios"

"El trabajo infantil y juvenil"

"El barco del exilio"

"Treasures from our past on PhotoPeach"



"Quien tiene la voluntad tiene la fuerza"
 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario